El “amicus curiae” ¿qué es y para qué sirve? (Perú)

Imprimir

En el caso peruano, cabe resaltar, a partir de la significativa labor de la Defensoría del Pueblo como “amigo del Tribunal”, que tanto nuestro Tribunal Constitucional como el Poder Judicial han aceptado y valorado diferentes amicus curiae presentados por nuestra institución en importantes procesos, tales como cuando se discutió la inconstitucionalidad del recorte de los beneficios de la cuarta lista de trabajadores cesados irregularmente en la década del noventa (Decreto de Urgencia N° 026-2009).

Asimismo, a través de un amicus curiae se contribuyó a que el Tribunal Constitucional fijara criterios para que la colocación de rejas en las vías públicas no resulte lesiva de la libertad de tránsito.

Además, es importante destacar que esta institución democratiza y transparenta el debate judicial en tanto canaliza un legítimo diálogo con los jueces sobre temas controversiales. Un caso emblemático en este sentido es el de los amicus curiae presentados por Amnistía Internacional y el Centro de Estudios Legales y Sociales de Argentina en el debate de la pena de muerte en el seno del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos (Caso Saldaño vs. Estados Unidos).

En el caso peruano, cabe resaltar, a partir de la significativa labor de la Defensoría del Pueblo como “amigo del Tribunal”, que tanto nuestro Tribunal Constitucional como el Poder Judicial han aceptado y valorado diferentes amicus curiae presentados por nuestra institución en importantes procesos, tales como cuando se discutió la inconstitucionalidad del recorte de los beneficios de la cuarta lista de trabajadores cesados irregularmente en la década del noventa (Decreto de Urgencia N° 026-2009).

Asimismo, a través de un amicus curiae se contribuyó a que el Tribunal Constitucional fijara criterios para que la colocación de rejas en las vías públicas no resulte lesiva de la libertad de tránsito.

También ha sido importante la participación de la Defensoría del Pueblo en el proceso judicial en el que se discutió la responsabilidad penal de autoridades a raíz de la tragedia ocurrida en la zona comercial de Mesa Redonda; así como en el proceso judicial por la muerte de 29 jóvenes a consecuencia de un incendio en la discoteca Utopía, en el que actualmente se debate sobre la responsabilidad penal de los propietarios de establecimientos abiertos al público.

A partir de esta experiencia institucional, y por las ventajas que aporta a la labor de protección de derechos fundamentales y a la construcción de un sistema judicial al servicio de la población, es necesario afianzar firmemente el uso adecuado del amicus curiae, lo que supone difundirlo, tanto entre la ciudadanía como entre los magistrados y magistradas, para que pueda ser utilizado oportunamente por la primera, y valorado debidamente por los segundos.

Con dicha finalidad, la Defensoría del Pueblo, a través de su Adjuntía en Asuntos Constitucionales, ha publicado el Documento Defensorial N° 8 “El amicus curiae: ¿qué es y para qué sirve?. Jurisprudencia, normativa y labor de la Defensoría del Pueblo”, el mismo que busca dar a conocer con mayor profundidad la importancia y las características de esta institución, sirviéndose para ello tanto de la normativa como de la jurisprudencia nacional, comparada e internacional.

Confiamos que la difusión del referido documento permitirá compartir con los ciudadanos y ciudadanas, y especialmente con los servidores del servicio de justicia, información práctica acerca de la naturaleza y utilidad de esta institución procesal que no solo es importante para la labor defensorial de defensa de los derechos fundamentales, sino que además permite fortalecer la justicia en nuestro país.

Autor: Fernando Castañeda.

Adjunto en Asuntos Constitucionales de la Defensoría del Pueblo

Fuente: https://www.defensoria.gob.pe/blog/%C2%BFque-es-y-para-que-sirve-el-%E2%80%9Camicus-curiae%E2%80%9D/